Dr. Hedgeh Universidad de Leeds
Comprender y predecir la probable respuesta de los ecosistemas al cambio climático son retos cruciales para la ecología y la biología de la conservación [1]. Un servicio ecosistémico clave y una de las características de los ecosistemas más estudiadas en los bosques es el almacenamiento de carbono en los árboles. El conocimiento de la distribución de la biomasa sobre el suelo (BSA) es una base esencial para que las estrategias y programas de conservación de los bosques, incluida la reducción de las emisiones por degradación y deforestación (REDD) [2,3], tengan éxito.
El reto de comprender la biomasa forestal es especialmente importante en los bosques tropicales, donde hay unos 460.000 millones de toneladas de carbono en su biomasa y suelo, lo que equivale a más de la mitad de las existencias atmosféricas totales [4]. Además, en términos de flujos de carbono, los bosques tropicales procesan 40.000 millones de toneladas de carbono al año [5]. La deforestación y otros procesos antrópicos afectan de forma significativa tanto a las reservas como a los flujos [2], y las recientes sequías y tendencias climáticas ya están afectando a la biomasa tropical en la Amazonia y en otros lugares (por ejemplo, [6]). Existen varios enfoques diferentes para comprender la distribución de la biomasa de los bosques tropicales. Uno de ellos se basa en la comparación de los datos de teledetección con las variables del rodal (densidad de la madera, área basal y densidad del tallo), lo que permite estimar el AGB [7]. Este tipo de estudios correlativos proporcionan estimaciones espacialmente explícitas y verificables del AGB y pueden permitir evaluaciones extensas de las reservas de carbono [3]. Este enfoque tiene un gran valor para cartografiar el carbono y evaluar los riesgos del cambio de uso del suelo y los beneficios potenciales de las intervenciones políticas (por ejemplo, [8]). Alternativamente, se pueden desarrollar modelos basados en el medio ambiente para probar y cuantificar los posibles mecanismos ecológicos que controlan la AGB y así tener propiedades de predicción, aunque la precisión de la predicción para cualquier localidad es probable que sea baja debido a los múltiples factores involucrados.
Facultad de Informática de la Universidad de Leeds
Las plantas activan respuestas complejas al percibir patógenos, utilizando receptores, proteínas quinasas, hormonas, transductores y factores de transcripción para estimular las redes inmunitarias de las plantas. La detección de patógenos en la superficie celular o a nivel intracelular induce una inmunidad desencadenada por patrones o efectores (PTI o ETI), respectivamente. Estas vías implican importantes alteraciones celulares, como un rápido estallido oxidativo que deriva de la NADPH oxidasa y requiere actividades mitocondriales y cloroplásticas, y cambios en la expresión génica que a veces se asocian a modificaciones epigenéticas.
b) Hipometilación del genoma de la planta: los tejidos infectados con Pst muestran una desmetilación masiva, perdiendo 5m-C de los genes de una sola copia y de las secuencias repetitivas. Las células infectadas también alteran la estructura de la cromatina produciendo una descondensación del cromocentro. Estas respuestas se producen en ausencia de replicación del ADN, lo que sugiere que la desmetilación activa conduce a la relajación de la cromatina. Estamos investigando los mecanismos que subyacen a ambas alteraciones genómicas y evaluando cómo la desmetilación del ADN altera las respuestas de defensa.
Universidad de leeds ingeniería
La Universidad de Leeds goza de una larga reputación en la formación de estudiantes orientada a la investigación, con un sólido conjunto de programas que abarcan las ciencias biológicas y un continuo desarrollo de la cartera de proyectos, que se basa en un activo Consejo Asesor Industrial. Nuestra enseñanza e investigación se imparte a través de tres escuelas: la Escuela de Biología, la Escuela de Ciencias Biomédicas y la Escuela de Biología Molecular y Celular.
Somos una facultad líder dentro de las ciencias de la vida en términos de nuestro poder de investigación, la diversidad de temas y la interdisciplinariedad, por ejemplo, a través de nuestras contribuciones al Centro Astbury de renombre internacional, la investigación médica y el emergente Instituto Global de Alimentos y Medio Ambiente.
Karen es profesora de Ciencias del Ejercicio en la Facultad de Ciencias Biomédicas. Anteriormente ocupó el puesto de Directora de la Escuela y es miembro del American College of Sport and Exercise Medicine. Sus intereses de investigación incluyen el uso del ejercicio y la actividad física para mejorar la fertilidad y para mejorar el impacto del envejecimiento reproductivo sobre las enfermedades cardiovasculares en las mujeres. Su investigación integra las disciplinas de la medicina, la ciencia del ejercicio, la ciencia cardiovascular y la dinámica de fluidos.
Universidad de leeds login
Aguilar Cordero, M. J., González Jiménez, E., García López, A. P., Álvarez Ferré, J., Padilla López, C. A., Guisado Barrilao, y Rizo Baeza, M, 2011. Obesidad y su implicación en el cáncer de mama. Nutrición Hospitalaria. 26: 899-903.
Alokail, M. S., Al-Daghri, N. M., Al-Attas, O. S. y Hussain, T. 2009. Los efectos combinados de la obesidad y la diabetes tipo 2 contribuyen a aumentar el riesgo de cáncer de mama en mujeres premenopáusicas. Cardiovascular Diabetology. 8: 33.
Anaya-Ruiz, M., Vallejo-Ruiz, V., Flores-Mendoza, L. y Pérez-Santos, M. 2014. Incidencia y mortalidad del cáncer de mama femenino en México, 2000-2010. Asian Pacific Journal of Cancer Prevention. 15(3):1477-9.
Assiri, A. M., Kamel, H. F. y Hassanien, M. F. 2015. Resistin, visfatin, adiponectin, and leptin: risk of breast cancer in pre- and postmenopausal saudi females and their possible diagnostic and predictive implications as novel biomarkers. Disease Markers, 253519.
Atoum, M., Al-Hourani, H., Nimer, N., Almuhrib, T. y Raheem, S. 2012. Los receptores endógenos de estradiol, estrógeno y progesterona aumentan el riesgo de cáncer benigno y de mama entre las mujeres posmenopáusicas no familiares. Revista de Ciencias de la Salud. 6: 693-702.