University of Leeds
1934: Born in Payerne (VD) 1951-1952: Studied at the Collège St-Michel in Fribourg 1952-1960: Studied literature at the University of Lausanne 1956: Her father’s suicide. revue.ch
Studied at the Department of Ethnology and Folklore, Academy of Sciences of Cuba and Art History at the Faculty of Humanities, School of Letters, University of Havana. raquelbalice.com.ve
Hacettepe University conducted a comprehensive scientific study on migration caused by terrorism and for security reasons, entitled “Study on Migration and the Displaced Population in Turkey”, which
Hacettepe University completed and published a comprehensive scientific survey about migration caused by terror and security reasons, entitled “Migration and Internally Displaced Population Study in Turkey – MIDPST” in
The Arts Faculty in Martinique introduced a bachelor’s degree in Creole in 1995 and the (Université des Antilles et de la Guyane offers a four-year university diploma in regional language and cultures leading to a level
Universidad de Southampton
Heidi Armbruster (*1964 en Freudenstadt, Alemania) es investigadora en la Universidad de Southampton para un proyecto de investigación de la Unión Europea sobre identidades fronterizas. Estudió antropología en las universidades de Múnich, Viena y Londres, y se doctoró en antropología en la School of Oriental and African Studies (SOAS) de la Universidad de Londres.
Arve Brunvoll (*1937 en Molde, Noruega) es profesor de la Academia Noruega de Estudios de Religión y Educación en Bergen. Estudió teología y filosofía. En 1968 se doctoró en Filosofía por la Universidad de Glasgow, y en 1997 obtuvo un segundo doctorado por la Universidad de Bergen. Desde 1993, participa en la organización de eventos académicos y educativos en y sobre Eritrea.
Emmanuel Chukwudi Eze (nacido en Nigeria) es profesor adjunto en la Universidad de Bucknell, Lewisburg/Penn, y en 2000 pasó a ser profesor adjunto en el York College de Pennsylvania (EE.UU.). También es miembro del St. Edmund’s College de la Universidad de Cambridge (Inglaterra). Se licenció en Filosofía en el Institut de Philosophie, Kinshasa (Zaire), en 1987, y dos años más tarde obtuvo una segunda licenciatura en Filosofía en la Universidad de Fordham, Nueva York (EE.UU.). Allí, en 1991, obtuvo un máster y, en 1993, su doctorado, ambos en Filosofía. Sus principales áreas de investigación y docencia son la filosofía moderna africana y europea, la filosofía social y política y la filosofía de la raza.
Universidad de Nottingham
Primavera 2022 Horario de oficina: Lunes: 1:30pm-2:30pm (en persona) & Viernes: 12:20pm-2:20pm (vía Zoom) El Dr. Brucato se doctoró en el Rensselaer Polytechnic Institute, donde estudió la visibilidad mediada de la violencia policial racializada.Su trabajo está publicado en Social Justice: A Journal of Crime, Conflict & World Order; Theoria: A Journal of Social and Political Theory; Humanity & Society; Surveillance & Society; American Studies Journal; y Media & Communication. Sus capítulos aparecen en los libros Why Don’t The Poor Rise Up? Organizing the Twenty-First Century Resistance; Policing the Campus: Academic Repression, Surveillance, and the Occupy Movement; y The Surveillance-Industrial Complex: Su investigación actual construye una nueva teoría crítica del poder policial que corrige el sesgo eurocéntrico de la teoría policial predominante, centrándose en el origen y desarrollo mutuamente informado de la raza y la policía en los Estados Unidos.
Primavera 2022 Horario de oficina: Lunes 12:30pm-1:30pm, Jueves 12:30pm-2:00pm y con cita previa. La investigación y la enseñanza del Dr. Ferraro se centran ampliamente en las formas en que las desigualdades de poder producen violaciones de normas y leyes. Su enfoque de enseñanza es altamente interactivo y colaborativo, diseñado para fomentar un ambiente de clase en el que el aprendizaje es compartido entre los estudiantes y el instructor. Sus proyectos de investigación actuales investigan el aumento y las consecuencias de las políticas estatales de derechas, incluyendo la legislación anti-inmigrante y pro-armas. Además, su investigación estudia los efectos de los cambios en la inmigración en las tasas de delincuencia y victimización de los inmigrantes a nivel de condado y de ciudad.Áreas de especialización: Crimen y desviación; inmigración y desorganización social; crímenes de odio y conflicto étnico; delincuencia juvenil.Cursos impartidos regularmente:CRIM 121 Perspectivas sociológicas de la criminologíaCRIM 270 Desviación socialCRIM 301 Teoría criminológicaCRIM 240 Drogas, control social y leySOCI 302 Métodos de investigación cuantitativa ISOCI 303 Métodos de investigación cuantitativa IISOCI 288 Inmigración en Estados UnidosSOCI 400 Temas especiales, conflicto social en Irlanda del Norte
Universidad de Newcastle
Los historiadores de los sentidos rara vez abogan por esa atención para las reinterpretaciones radicalmente sensatas de lo que ya sabemos acerca del lugar y tiempo bajo estudio. En cambio, tienden a afirmar que la atención al pasado sensorial nos permite una apreciación más profunda de la textura, significado y experiencia humana de ese pasado y que esto en sí mismo a veces nos ayuda a reinterpretar de formas modestas pero importantes lo que ya conocemos. En general, la historia sensorial es en buena medida texturizar, profundizar y complicar cuestiones que ya nos son familiares pero que no obstante requieren una comprensión e interrogación más profunda. Ayuda a
Mariana ZAPATERO, “Una costumbre alimentaria: el consumo de carne a través de las fuentes literarias bajomedievales”, en Gerardo RODRÍGUEZ (dir.), Textos y Contextos (II): exégesis y hermenéutica de obras tardoantiguas y medievales, Mar del Plata, Eudem, 2012, pp.311-329.
La historia sensorial subraya el papel de los sentidos -incluyendo el tratamiento explícito de la vista y la visión- en la configuración de las experiencias de los pueblos en el pasado y muestra cómo entendían sus mundos y por qué. Tiene cuidado de no asumir que los sentidos son una especie de dotación “natural”, sino que sitúa su significado y función en contextos históricos específicos. En general, la historia sensorial se inclina menos a rechazar la visión en favor de los demás sentidos o a definirse frente a un campo o tema. En cambio, la historia sensorial se sitúa dentro de las coordenadas de múltiples campos. En su máxima expresión, la historia sensorial es explicativa, ya que permite a los historiadores dilucidar, por referencia a los sentidos visuales y no visuales, algo que tiene poco o menos sentido si se entiende simple o exclusivamente como un fenómeno escópico.