Universo fotos reales nasa

Nebulosa Carina

La nebulosa de la burbuja, situada en la constelación de Casiopea, fue captada por el Hubble en 2016. En este caso, el punto magenta brillante en la parte superior de la nebulosa, una estrella que arde un millón de veces más brillante que nuestro sol, está empujando el gas y el polvo galáctico hacia la forma de burbuja.  Los científicos creen que dentro de 10 a 20 millones de años, la estrella explotará como supernova. Entonces, la burbuja estallará.

El Hubble, el observatorio de rayos X Chandra y otro telescopio espacial llamado Spitzer dirigieron sus lentes hacia el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, para componer esta imagen publicada en 2009.  Utilizando el infrarrojo (rojo y amarillo) y los rayos X (azul), la imagen se asomó a través del polvo cósmico para proporcionar una de las mejores vistas del núcleo de nuestra galaxia en ese momento.El centro de nuestra galaxia se muestra aquí como el punto brillante a la derecha de la imagen.  Al observar lo que ocurría en esa zona, proporcionó información sobre Sagitario A*, el misterioso agujero negro alrededor del cual gira nuestra galaxia.

Universo fotos reales nasa 2021

El telescopio espacial James Webb captó una instantánea muy detallada de los llamados Pilares de la Creación, una vista de tres torres imponentes hechas de polvo y gas interestelar que están moteadas con estrellas recién formadas. La zona, que se encuentra dentro de la nebulosa del Águila, a unos 6.500 años luz de la Tierra, ya había sido captada por el telescopio Hubble en 1995, creando una imagen considerada “icónica” por los observadores del espacio.

El Telescopio Espacial James Webb y el Telescopio Espacial Hubble contribuyeron a esta imagen del par galáctico VV 191. El Webb observó la galaxia elíptica más brillante (izquierda) y la galaxia espiral (derecha) en luz infrarroja cercana, y el Hubble recogió datos en luz visible y ultravioleta.

El telescopio espacial James Webb captó la galaxia espiral IC 5332, que se encuentra a más de 29 millones de años luz. El instrumento MIRI del observatorio miró a través del polvo interestelar para ver los “huesos” de la galaxia.

La NASA publicó el martes 6 de septiembre una imagen en mosaico de la nebulosa de la Tarántula. La imagen, que abarca 340 años luz, muestra decenas de miles de estrellas jóvenes que antes estaban ocultas por el polvo cósmico.

Universo fotos reales nasa del momento

La Canica Azul es una imagen de la Tierra tomada el 7 de diciembre de 1972, desde una distancia de unos 29.000 kilómetros de la superficie del planeta[1][2][3] Tomada por la tripulación de la nave Apolo 17 en su camino a la Luna, es una de las imágenes más reproducidas de la historia[4][5][a].

Muestra principalmente la Tierra desde el Mar Mediterráneo hasta la Antártida. Fue la primera vez que la trayectoria del Apolo permitió fotografiar el casquete polar sur, a pesar de que el hemisferio sur estaba muy cubierto de nubes. Además de la Península Arábiga y Madagascar, se ve claramente casi toda la costa de África y la mayor parte del Océano Índico.

La NASA también ha aplicado el nombre a una serie de imágenes de 2012 que cubren todo el globo con una resolución relativamente alta. Se crearon buscando entre las imágenes de satélite tomadas a lo largo del tiempo para encontrar el mayor número posible de fotografías sin nubes para utilizarlas en las imágenes finales. La NASA ha comprobado que todas las imágenes de la “canica azul” de 2012 son composiciones, ya que no pueden alejarse lo suficiente y tienen que combinar varias fotos. Asimismo, estas imágenes no encajan correctamente y debido a la iluminación, el clima y la interferencia de las nubes es imposible recoger imágenes cohesivas o totalmente claras para empezar[7].

Nasa james webb imágenes

Cosmos centrado en la Tierra (1660): Puede que la historia no recuerde mucho sobre Andreas Cellarius, que en 1660 era el rector de una escuela en Hoorn (Países Bajos). Pero la magnífica representación del cosmos geocéntrico de Cellarius perdura. El Sol, los planetas y las constelaciones orbitan alrededor de la Tierra, pero en la esquina inferior derecha, Cellarius reconoce una teoría alternativa: El modelo del astrónomo danés Tycho Brahe, en el que la mayor parte del universo orbita alrededor de la Tierra, pero los otros cinco planetas conocidos giran alrededor del Sol.

The Long View (2013): La verdadera -y vasta- complejidad del universo fue captada en esta vista grabada por un par de telescopios automatizados, uno en Estados Unidos y otro en el desierto de Chile. Desde nuestra pequeña percha dentro de la Vía Láctea, la imagen muestra el universo extendiéndose por unos mil millones de años luz, que es sólo una pequeña fracción de su tamaño total. Cada uno de los 50.000 puntos representa una galaxia entera. La Tierra, que antes se creía que era el centro de todo, es en realidad una idea de último momento.

You May Also Like

About the Author: Olivo Magno