Universo y sus elementos

Tabla de elementos

UniversoLa imagen de campo ultraprofundo del Hubble muestra algunas de las galaxias más remotas visibles con la tecnología actual, cada una de ellas formada por miles de millones de estrellas. (Área aparente de la imagen alrededor de 1/79 de la de una luna llena)[1]Edad (dentro del modelo Lambda-CDM)13,799 ± 0,021 mil millones de años[2]DiámetroConocido.[3] Diámetro del universo observable: 8,8×1026 m (28,5 Gpc o 93 Gly)[4]Masa (materia ordinaria)Al menos 1053 kg[5]Densidad media (incluyendo la contribución de la energía)9,9 x 10-30 g/cm3[6]Temperatura media2. 72548 K (-270,4 °C o -454,8 °F)[7]Contenido principalMateria ordinaria (bariónica) (4,9%)Materia oscura (26,8%)Energía oscura (68,3%)[8]FormaPlana con un margen de error del 0,4%[9].

El universo (latín: universus) es todo el espacio y el tiempo[a] y su contenido,[10] incluidos los planetas, las estrellas, las galaxias y todas las demás formas de materia y energía. La teoría del Big Bang es la descripción cosmológica predominante del desarrollo del universo. Según esta teoría, el espacio y el tiempo surgieron juntos hace 13.787±0.020 millones de años,[11] y el universo ha estado expandiéndose desde el Big Bang. Aunque se desconoce el tamaño espacial de todo el universo,[3] es posible medir el tamaño del universo observable, que tiene un diámetro de aproximadamente 93.000 millones de años luz en la actualidad.

Comentarios

La composición química del Universo y la naturaleza física de su materia constitutiva son temas que han ocupado a los científicos durante siglos. Desde su posición privilegiada por encima de la atmósfera terrestre, el Hubble ha podido contribuir significativamente a este ámbito de investigación.

En todo el Universo las estrellas funcionan como gigantescas plantas de reprocesamiento que toman elementos químicos ligeros y los transforman en otros más pesados. La composición original, llamada primordial, del Universo se estudia con tanto detalle porque es una de las claves para comprender los procesos del Universo primitivo.

Poco después de que la primera misión de servicio corrigiera con éxito la aberración esférica del espejo del Hubble, un equipo dirigido por el astrónomo europeo Peter Jakobsen investigó la naturaleza de la materia gaseosa que llena el vasto volumen del espacio intergaláctico. Al observar la luz ultravioleta de un cuásar lejano, que de otro modo habría sido absorbida por la atmósfera terrestre, encontraron la tan buscada firma del helio en el Universo primitivo. Este hallazgo fue una importante prueba de la teoría del Big Bang. También confirmó la expectativa de los científicos de que, en el Universo primitivo, la materia que aún no estaba encerrada en estrellas y galaxias estaba casi completamente ionizada (los átomos estaban desprovistos de sus electrones). Esto supuso un importante avance para la cosmología.

Elementos químicos

Información adicionalEste artículo forma parte de la Colección Temática: Elementos químicos en el Universo: Origen y evolución.Derechos y permisosImpresiones y permisosAcerca de este artículoCite este artículo Elementos químicos en el Universo: Origen y evolución.

J Astrophys Astron 41, 31 (2020). https://doi.org/10.1007/s12036-020-09662-7Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard

Astatine

La abundancia de los elementos químicos es una medida de la presencia de los elementos químicos en relación con todos los demás elementos en un entorno determinado. La abundancia se mide de tres maneras: por la fracción de masa (lo mismo que la fracción de peso); por la fracción molar (fracción de átomos por conteo numérico, o a veces fracción de moléculas en los gases); o por la fracción de volumen. La fracción de volumen es una medida de abundancia común en los gases mezclados, como las atmósferas planetarias, y tiene un valor similar a la fracción molar molecular para las mezclas de gases a densidades y presiones relativamente bajas, y las mezclas de gases ideales. La mayoría de los valores de abundancia en este artículo se dan como fracciones de masa.

Por ejemplo, la abundancia de oxígeno en el agua pura puede medirse de dos maneras: la fracción de masa es aproximadamente el 89%, porque esa es la fracción de la masa del agua que es oxígeno. Sin embargo, la fracción molar es de aproximadamente el 33% porque sólo 1 átomo de los 3 que hay en el agua, H2O, es oxígeno. Otro ejemplo es la abundancia de la fracción de masa del hidrógeno y del helio en el Universo en su conjunto y en las atmósferas de los planetas gigantes gaseosos como Júpiter, que es del 74% para el hidrógeno y del 23-25% para el helio, mientras que la fracción molar (atómica) del hidrógeno es del 92% y la del helio del 8% en estos entornos. Si se cambia el entorno dado a la atmósfera exterior de Júpiter, donde el hidrógeno es diatómico mientras que el helio no lo es, la fracción molar molecular (fracción de las moléculas totales del gas), así como la fracción de la atmósfera en volumen, cambian a cerca del 86% del hidrógeno y al 13% del helio[Nota 1].

You May Also Like

About the Author: Olivo Magno