Vision actual del universo

Cuál es la respuesta del universo

Saltar al contenido principalUnlimited Knowledge Awaits.SubscribeUnlimited Knowledge Awaits.SubscribeEl CLUSTER DE LA GALAXIA es representativo de cómo era el universo cuando tenía el 60% de su edad actual. El telescopio espacial Hubble capturó la imagen enfocando el cúmulo mientras completaba 10 órbitas. Esta imagen es una de las exposiciones más largas y claras jamás producidas. Varias parejas de galaxias parecen estar atrapadas en el campo gravitatorio de la otra. Este tipo de interacciones son poco frecuentes en los cúmulos cercanos y son una prueba de que el universo está evolucionando. Anuncio

Nota del editor (10/8/19): El cosmólogo James Peebles ganó el Premio Nobel de Física 2019 por sus contribuciones a las teorías sobre cómo comenzó y evolucionó nuestro universo. Describe estas ideas en este artículo, que coescribió para Scientific American en 1994.

En un instante determinado, hace aproximadamente 15.000 millones de años, toda la materia y la energía que podemos observar, concentradas en una región más pequeña que una moneda de diez centavos, comenzaron a expandirse y a enfriarse a un ritmo increíblemente rápido. Cuando la temperatura descendió a 100 millones de veces la del núcleo del sol, las fuerzas de la naturaleza asumieron sus propiedades actuales y las partículas elementales conocidas como quarks vagaban libremente en un mar de energía. Cuando el universo se había expandido 1.000 veces más, toda la materia que podemos medir llenaba una región del tamaño del sistema solar.

Satélite de la galaxia en vivo

Universo observableVisualización de todo el universo observable. La escala es tal que los granos finos representan colecciones de un gran número de supercúmulos. El supercúmulo de Virgo, hogar de la Vía Láctea, está marcado en el centro, pero es demasiado pequeño para ser visto.Diámetro8,8×1026 m u 880 Ym (28,5 Gpc o 93 Gly)[1]Volumen3,566×1080 m3[2]Masa (materia ordinaria)1. 5×1053 kg[nota 1]Densidad (de energía total)9,9×10-27 kg/m3 (equivalente a 6 protones por metro cúbico de espacio)[3]Edad13,799±0,021 mil millones de años[4]Temperatura media2,72548 K[5]Contenido

El universo observable es una región del universo con forma de bola que comprende toda la materia que puede observarse desde la Tierra o sus telescopios espaciales y sondas de exploración en la actualidad, porque la radiación electromagnética de estos objetos ha tenido tiempo de llegar al Sistema Solar y a la Tierra desde el comienzo de la expansión cosmológica. Es posible que haya 2 billones de galaxias en el universo observable,[7][8] aunque ese número se redujo en 2021 a sólo varios cientos de miles de millones según los datos de New Horizons[9][10][11] Suponiendo que el universo es isótropo, la distancia al borde del universo observable es aproximadamente la misma en todas las direcciones. Es decir, el universo observable es una región esférica centrada en el observador. Cada lugar del universo tiene su propio universo observable, que puede coincidir o no con el centrado en la Tierra.

Imágenes del universo

Cosmos centrado en la Tierra (1660): Puede que la historia no recuerde mucho a Andreas Cellarius, que en 1660 era rector de una escuela en Hoorn (Países Bajos). Pero la magnífica representación del cosmos geocéntrico de Cellarius perdura. El Sol, los planetas y las constelaciones orbitan alrededor de la Tierra, pero en la esquina inferior derecha, Cellarius reconoce una teoría alternativa: El modelo del astrónomo danés Tycho Brahe, en el que la mayor parte del universo orbita alrededor de la Tierra, pero los otros cinco planetas conocidos giran alrededor del Sol.

The Long View (2013): La verdadera -y vasta- complejidad del universo fue captada en esta vista grabada por un par de telescopios automatizados, uno en Estados Unidos y otro en el desierto de Chile. Desde nuestra pequeña percha dentro de la Vía Láctea, la imagen muestra el universo extendiéndose por unos mil millones de años luz, que es sólo una pequeña fracción de su tamaño total. Cada uno de los 50.000 puntos representa una galaxia entera. La Tierra, que antes se creía que era el centro de todo, es en realidad una idea de último momento.

De qué está hecho el universo

¿Ha mirado alguna vez al cielo nocturno y se ha preguntado cuántas estrellas hay en el espacio? Esta pregunta ha fascinado a científicos, filósofos, músicos y soñadores de todos los tiempos.

Si mira al cielo en una noche clara, lejos del resplandor de las luces de la calle, podrá ver unos cuantos miles de estrellas individuales a simple vista. Con un modesto telescopio de aficionado se pueden ver millones de estrellas más. Las estrellas no están dispersas por el espacio, sino que están reunidas en grandes grupos conocidos como galaxias. El Sol pertenece a una galaxia llamada Vía Láctea. Los astrónomos calculan que sólo en la Vía Láctea hay unos 100.000 millones de estrellas. Fuera de ella, ¡también hay millones y millones de otras galaxias!

En 1995, una imagen del telescopio espacial Hubble (HST) sugirió que la formación de estrellas había alcanzado un pico hace aproximadamente siete mil millones de años. La imagen del Campo Profundo del Hubble fue tomada en longitudes de onda ópticas y ahora hay pruebas de que gran parte de la formación estelar temprana estaba oculta por gruesas nubes de polvo. Las nubes de polvo bloquean la visión de las estrellas y convierten su luz en radiación infrarroja, haciéndolas invisibles para el HST. Pero Herschel pudo asomarse a este Universo antes oculto en longitudes de onda infrarrojas, revelando muchas más estrellas de las que se habían visto antes.Ahora, Gaia se ha lanzado y está estudiando mil millones de estrellas en nuestra Vía Láctea. Gaia se basa en el legado de la misión Hipparchus, que determinó las posiciones de más de cien mil estrellas con gran precisión, y de más de un millón de estrellas con menor precisión.Gaia monitorizará cada una de sus mil millones de estrellas objetivo 70 veces durante su misión, registrando con precisión sus posiciones, distancias, movimientos y cambios de brillo. Gracias a misiones como ésta, estamos un paso más cerca de proporcionar una estimación más fiable a esa pregunta que se hace tan a menudo: «¿Cuántas estrellas hay en el Universo?»

You May Also Like

About the Author: Olivo Magno