Clasificación de la Universidad de Wageningen
Los principales temas de mi investigación incluyen la funcionalidad de los hidrocoloides (incluidos los almidones) en los alimentos, con énfasis en el estudio reológico de las interacciones hidrocoloides/ingredientes, y su contribución a la textura y estructura de los alimentos, incluyendo el procesamiento tecnológico, la estabilidad fisicoquímica, el procesamiento oral, las propiedades sensoriales y la bioaccesibilidad in vitro de los compuestos activos.
El desarrollo de nuevas alternativas de grasas saludables para reducir las grasas saturadas ha sido el tema principal de mi investigación en los últimos 10 años. En este tema destaca mi participación como investigador principal en la Patente «Fabricación y aplicación de emulsión sustituta de grasa», PCT/ES2012/070735, licenciada a la empresa Vedeqsa, y en un contrato de I+D con la misma empresa.
Investigador principal en el proyecto AGL2015-68923-C2-1-R titulado «Funcionalidad de los hidrocoloides en la reducción de la digestión de grasas in vitro en emulsiones alimentarias: reología, estructura y percepción sensorial». Se adquirieron conocimientos de investigación sobre la funcionalidad de los hidrocoloides en el desarrollo de emulsiones no digeribles, y la relación entre la estructura de la emulsión y la bioaccesibilidad del aceite. Vinculado a este proyecto se realizó la Tesis Doctoral de la Dra. María Espert Tortajada,
Edx unam
En esta colaboración con investigadores del CEBAS-CSIC y de la Agencia Sueca de Seguridad Alimentaria, así como con trabajadores de la entidad de tratamiento de aguas residuales de la región de Murcia (España), analizamos el riesgo microbiológico asociado al consumo de verduras de hoja verde regadas con agua regenerada. Seguimos un enfoque de modelización innovador que combina una red bayesiana con simulaciones de Monte Carlo para tener en cuenta la gran incertidumbre de este tipo de sistemas. Estimamos el riesgo mediante un análisis de escenarios, utilizando la concentración de E. coli genérica como indicador. Concluimos que, para las condiciones estudiadas, el uso de agua regenerada no supone un aumento significativo del riesgo microbiológico para el consumidor. En cambio, el riesgo estaría dominado por la contaminación cruzada de la microbiota del suelo debido a las salpicaduras.
Está abierto un puesto de postdoctorado de dos años dentro del proyecto HOLiFOOD, financiado por Horizonte-Europa, cuyo objetivo general es mejorar el marco de análisis de riesgo integrado para mejorar la seguridad alimentaria en Europa.
University of Wageningen Scholarships
The Colombian Association of Food Science and Technology – ACTA, the Agroindustrial Engineering program of the Universidad Pontificia Bolivariana, the Latin American and Caribbean Association of Food Science and Technology – ALACCTA and the International Association for Food Protection – IAFP; have organized a great event for an exchange of knowledge, knowledge and experiences in the area of food; which will be held in the city of Medellin – Colombia at the facilities of the Universidad Pontificia Bolivariana.
General objective: to offer a space for meeting and exchange of knowledge, knowledge and experiences to the various actors involved in the creation and development of food systems in order to contribute to the advancement of the management of science, technology, nutrition and food safety, as a key factor in the productivity, competitiveness and sustainability of organizations, sectors, regions and countries.
Cursos de la Universidad de Wageningen
El estudio prospectivo incluyó a 14 bebés prematuros nacidos en el Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid (España) (Tabla 1). Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de los padres de cada prematuro antes de su inclusión. Para poder ser incluidos, los prematuros debían haber nacido con una edad gestacional ≤ 32 semanas y/o con un peso al nacer ≤ 1.200 g, y sin malformaciones ni enfermedades metabólicas. Los datos clínicos relevantes registrados para cada lactante, como la duración de la antibioterapia, la nutrición parenteral, la alimentación nasogástrica, la ventilación mecánica, la estancia hospitalaria y el tipo de alimentación, se describen en la tabla 2. Todos los lactantes fueron alimentados con leche humana (leche de donante y/o de su propia madre) y, ocasionalmente, con fórmula para prematuros.
El personal médico del Departamento de Neonatología del hospital recogió las primeras muestras de meconio y heces evacuadas espontáneamente. Las muestras fecales se recogieron semanalmente de los pañales de los bebés durante su estancia en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN). Todas las muestras se almacenaron a -20°C hasta su análisis. Se colocó un pañal no utilizado dentro de una de las incubadoras para utilizarlo como control.